Reseña: «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual» en «Conocimiento y acción. Revista de humanidades»

Montoya Camacho y Giménez Amaya parecen desterrar del discurso toda pretensión de agotar las preguntas a través de clichés o de reivindicaciones infructuosas. Por eso, el libro es un comienzo realista y una promesa de investigación ilusionante. La segunda decisión es haber apostado por un refuerzo intelectual lleno de frescura porque está arraigado en la actualidad. Venida directamente de la mano de un grupo de pensadores del siglo XX y XXI -cuya clarividencia debiera ser imperativo del cambio-, la conversación que promueven Montoya Camacho y Giménez Amaya está bien situada en el tiempo histórico. No es fácil lograrlo: suele suceder que el análisis sociológico implícito (dado que la realidad del mundo hoy se presenta dramática) apunta a una destrucción total, a una “vuelta a la barbarie” imposible de frenar en su conjunto. Oponiéndose a esa orientación, el libro apela a la inteligencia y la conciencia de cada persona como palancas para el auténtico cambio.

Puedes leer el resto de la reseña a continuación: Reseña de «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual» en Conocimiento y acción. Revista de humanidades.

Artículo: «Tecnología y poder: el encubrimiento moderno de los fines naturales de la tekné»

Una de las características principales del desarrollo de la modernidad ha sido el encubrimiento de los fines naturales de la técnica. En este artículo profundizamos en esa desnaturalización, que ha hecho de la tecnología un elemento susceptible de estar al servicio de un poder deshumanizante. Sostenemos que este proceso ha llevado al oscurecimiento de una visión natural del ser humano que evita fundamentar la integración de su vida con el bien de la sociedad. Por tanto, se percibe en la actualidad un desgajamiento entre los fines naturales de la humanidad y los elementos técnicos que solo puede ser corregido por el potenciamiento de los vínculos dentro de una comunidad. Con este marco, analizamos los problemas que derivan del planteamiento moderno desde las perspectivas antropológica, ética y sociológica.

La reducción utilitaria de la vida humana que propicia la técnica, que identificamos como parte del proceso de la Modernidad en este artículo, se encuentra a la base de un cierto vaciamiento ontológico, relacionado con la noción de “verdad”, que no podemos detallar aquí, y para el cual remitimos a otro trabajo publicado por los autores de este artículo, cuya bibliografía es abundante (Montoya Camacho y Giménez Amaya, 2021). Para comprender esta dinámica, es importante advertir que existen factores de esta reducción que remiten a otra, de tipo gnoseológico, y con serias consecuencias éticas. Esta reducción gnoseológica, va de la mano de la evolución del pensamiento científico, desde la noción aristotélica clásica de la Física y la Metafísica, pasando por empiristas y materialistas hasta terminar en los positivistas y el biologismo contemporáneo. En esta sección, ponemos el acento en el consumismo y la tecnificación surgida en la revolución industrial por considerar ambos factores, vinculados al poder humano, como un revulsivo de la reducción utilitaria de la que hablamos, y que se origina en el modo como la Modernidad plantea la finalidad del conocimiento humano, volcado a lo empírico. Por supuesto, entendemos que es esencial considerar la evolución del conocimiento científico para comprender tal vaciamiento dentro del marco del mecanicismo que aqueja este campo del saber desde hace siglos. Sin embargo, esto excede el objetivo de estas líneas, puesto que remite a la historia de la Filosofía de la ciencia como disciplina, la cual puede apreciarse en sus aspectos más importantes en la obra de Mariano Artigas (Artigas, 2003). En todo caso, no hay que olvidar que la evolución de la ciencia y la reflexión sobre la misma, según algunos historiadores, parece haberse desarrollado continuamente como consecuencia de una necesaria demanda de cambios de la vida humana, en sus contextos sociales, económicos y políticos. De este modo, se enmarcan las específicas revoluciones intelectuales, propiciadas por determinados científicos y filósofos, en su verdadero contexto histórico (Shapin, 2000). Pensamos que se trata de una dinámica circular entre la demanda de la vitalidad humana y el pensamiento intelectual. Este es el planteamiento de este artículo que pone un especial acento en los aspectos culturales de los temas indicados.

Puedes leer el resto del artículo académico en Cuadernos de pensamiento

Cuadernos de pensamiento es la revista del Seminario de Pensamiento “Ángel González Álvarez” de la Fundación Universitaria Española. Desde 1987 ha recogido en sus páginas el resultado de la investigación de numerosos autores españoles y extranjeros. Su objetivo es la investigación y difusión del pensamiento filosófico, jurídico, político y humanístico, desde una perspectiva multidisciplinar. Se dirige a especialistas en la investigación filosófica, profesores y estudiantes de filosofía y humanidades.

The Objective: «¿Estamos ante el fin de la Cristiandad?»

«Nuestra civilización cristiana, nacida de una fusión de lo griego, lo romano y lo judío, hija de Atenas, de Roma y de Jerusalén, se está convirtiendo en otra cosa»

Artículo publicado en The Objective por Miguel Ángel Quintana Paz: director académico y profesor en el Instituto Superior de Sociología, Economía y Política (ISSEP) de Madrid. Doctor en Filosofía con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca, Lonergan Post-Doctoral Fellow en el Boston College, también ha sido investigador en las universidades de Turín (bajo la dirección de Gianni Vattimo) y Viena.

«Los fundamentos del judeocristianismo se han derrumbado»… «El primero es la fe en la existencia de la verdad, que nos llega de los griegos». En tiempos de relativismo, de posverdad, en que recurrir a la verdad en una argumentación resulta «antidemocrático», esta diagnosis no parece desatinada.

También hemos perdido, según Delsol, «la idea de progreso», típica de la mentalidad judeocristiana (la inmensa mayoría de civilizaciones ven el tiempo como algo cíclico, repetitivo, no como algo que evoluciona hacia un mejor fin). El anuncio de catástrofes climáticas, pandémicas, la progresiva destrucción de la clase media, la falta de un futuro ilusionante para nuestros jóvenes, la sucesión de crisis económicas… todo ello corroboraría, asimismo, el balance de nuestra autora. El progreso ya solo es un fantasma para muchos.

Puedes leer el resto del artículo en The Objective

Recensión: «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual» en Scripta Theologica

Sin duda, a los autores de este libro se les puede reconocer valentía y audacia. No tienen miedo de entrar en cuestiones de fondo. En parte porque se saben bien pertrechados del buen hacer de otros pensadores; y en parte porque han reflexionado con la profundidad de quien no rehúye los puntos espinosos. Cualquier análisis de este calibre siempre parecerá incompleto, pero la clave es si en lo que señala es certero. Y parece que sí. Ya Christopher Dawson intuyó la decadencia de Occidente hace más de medio siglo y lo achacaba a que las religiones son el alma de las culturas y cuando una cultura pierde su alma lo que le queda es la descomposición o, podríamos decir, una reanimación de urgencia. Al ser católico también vivía de Esperanza y de lo que el Espíritu Santo puede hacer, pero con el sentido de responsabilidad de quien se sabe llamado no solo a ser profeta de calamidades sino proclamador de una Palabra capaz de vivificar hasta unos huesos.

Puedes leer el resto de la reseña a continuación: Recensión: «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual» en Scripta Theologica

Ensayos de Ética: seminario Sociedad, acción y verdad (2021-2022)

En este curso, como en años anteriores, en las clases de Ética de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra, desarrollamos el seminario Sociedad, acción y verdad. Su finalidad es fomentar la reflexión sobre el valor de la verdad, y cómo ésta incide en la sociedad moderna en general y, particularmente, en nuestras propias concepciones sobre lo que consideramos como algo «justo» o «injusto».

Entre los trabajos presentados, destacó el de Naiara, que escribió sobre cómo el fenómeno social de la posverdad fomenta la conciencia errónea en las personas. Además, Juan nos ofrece un análisis global de la posverdad en nuestro mundo actual, preguntándose: ¿Qué pasa cuando la realidad deja de importar en la sociedad? Finalmente, Fabiola enlaza los temas del valor de la verdad, y la posverdad con la obra de Aldous Huxley, Un mundo feliz, enfocándose en si una mentira repetida adecuadamente mil veces puede convertirse en verdad.

Reseña: «Valoración ética de la Modernidad según Alasdair MacIntyre»

¿Puede ser comprendida la moralidad aisladamente de los órdenes sociales, culturales, políticos y económicos en los que surge y se desarrolla? ¿El interés intelectual por la moralidad de nuestro tiempo requiere algo más que el análisis de teorías éticas? Las respuestas de Alasdair MacIntyre a estas preguntas se muestran a través del trabajo de toda una vida, en la que ha desarrollado un análisis ético de la Modernidad. El libro «Valoración ética de la modernidad según Alasdair MacIntyre», de Hernando José Bello Rodríguez y José Manuel Giménez Amaya, expone el desarrollo de tal análisis, llevado a cabo por el filósofo escocés en el marco de sus ideas que van desde la publicación de su obra After Virtue, hasta la reciente aparición de Ethics in Conflicts of Modernity.

La reseña se encuentra en: Montoya Camacho, Jorge Martín. Valoración ética de la Modernidad según Alasdair MacIntyre. Scientia et Fides, 10 (1), 281–291. DOI 10.12775/SetF.2022.014.

Reseña: «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual» en Anuario Filosófico

Giménez Amaya y Montoya Camacho unen esfuerzos y nos presentan esta obra. Un ensayo de investigación, predominantemente antropológico y ético, que parte de la idea de que hay «algo de ocultamiento y ceguera en el mundo en que vivimos». Así, existen verdades que se encuentran «encubiertas»: no se trata de casualidades, sino que claramente los autores identifican cuáles son las causas u orígenes de este panorama en nuestra sociedad actual. En este sentido, el contenido del texto se desenvuelve bajo esta premisa, pero como veremos no se trata solo de una mera descripción de hechos, sino que al final del texto, de manera muy escueta y breve, los autores también ofrecen un vía de reconciliación ante el diagnóstico realizado.

Puedes leer el resto de la reseña a continuación: Reseña de «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual» en Anuario Filosófico.

Instituto Razón Abierta: Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual

Presentamos a continuación dos videos de los profesores Jorge Martín Montoya Camacho y José Manuel Giménez Amaya, entrevistados desde el Instituto Razón Abierta de la Universidad Francisco de Vitoria, explicando la publicación de su reciente libro.

“Encubrimiento y verdad” es el título del libro que han escrito Jorge Martín Montoya y José Manuel Giménez Amaya, ambos profesores de la Universidad de Navarra, con el subtítulo “Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual”. Qué nos pasa, qué miramos, qué dejamos de ver y qué futuro nos espera son los grandes epígrafes de esta publicación que van en sintonía con la ampliación de los límites de las ciencias del Instituto Razón Abierta.

José Manuel Giménez, el escritor del libro “Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual”, junto con el profesor Jorge Montoya, presenta el narcisismo como una de las principales heridas del siglo XXI. En un contexto en el que el cuerpo se entiende como una suma de partes disgregadas en vez de una unidad vital, y se rechaza el sentido de contingencia propiamente humano.

Video de la presentación del libro: «Encubrimiento y verdad. Algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual»

Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
Pamplona, 20 de octubre de 2021

Resumen
El encubrimiento de importantes verdades está desatando hoy consecuencias destructivas para la vida humana a niveles antropológicos y éticos. Este encubrimiento comenzó a fraguarse en los inicios de la modernidad, y la posmodernidad no ha hecho sino opacarlas aún más ahondando en ese olvido o confusión. Detrás de esto parece que se esconde un juego de poder que desde hace ya un tiempo no tiene nada de lúdico o tentativo, y sí mucho de cínico e hipnótico. El libro Encubrimiento y verdad: algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actualbusca ofrecer un marco conceptual para el desvelamiento de esta dinámica hablando de lo que nos pasa y de lo que nos espera, así como de lo que nosotros miramos, o dejamos de ver. No habla solo de ideas, ni solo de diagnósticos de algo ajeno al investigador. Se tratan problemas de los que todos somos, en alguna medida, responsables: y los filósofos no menos que los científicos, ni los creyentes menos que los increyentes.

Fuente: Web del Grupo CRYF

Participantes:

  • Jorge Martín Montoya Camacho, profesor de Historia de la filosofía contemporánea, Ética y Antropología de la Universidad de Navarra.
  • José Manuel Giménez Amaya, profesor ordinario de Ciencia, Razón y Fe de la Universidad de Navarra y fellow de la “International Society for Science and Religion”.
  • Sergio Sánchez-Migallón, decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía.
  • Javier Sánchez Cañizares, director del Grupo Ciencia y Razón (CRYF).

Claves para el pensar y vivir cristiano en el mundo actual

¿Qué se demanda a los cristianos en un mundo como el nuestro? Esta pregunta surge imperiosa ante el contrastado alejamiento de Dios como un fenómeno de masas, tal como ya advirtió Leonardo Rodríguez Duplá, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha intentado resolver este problema desde muchos puntos de vista, pero acometerlo desde la perspectiva intelectual se ha vuelto una necesidad. En gran medida, la batalla contra el poscristianismo hay que librarla en el campo de las ideas.

Los seres humanos debemos pensar la realidad de un modo responsable y comprometido, como dice el catedrático de la Universidad Pontificia Comillas Miguel García-Baró. Por esto, los cristianos tenemos la obligación de pensar la fe y de debatir con argumentos las cuestiones planteadas en el mundo actual, dando prioridad al diálogo entre la fe y la cultura.

Se puede seguir leyendo el artículo en Alfa & Omega.

También en su versión impresa, a continuación: