Ilmo. Sr. D. José Manuel Giménez Amaya Sesión Científica Ordinaria · 30 de mayo de 2023 en la Real Academia Nacional de Medicina de España. Puedes acceder a la conferencia, y la correspondiente rueda de preguntas, a continuación:
Semblanza académica y personal de un maestro universitario en las ciencias y las humanidades
En el volumen recientemente publicado, "Concepciones antropológicas y revolución neurocientífica. Posicionamientos de sus principales figuras", coordinado por el profesor Juan Arana, hemos encontrado una extraordinaria semblanza de un gran profesor e investigador universitario. Fernando Reinoso Suárez, fue un relevante anatomista y neurocientífico que aportó grandes avances científicos en la investigación de la Medicina. Fue el primer español …
Balance moral del siglo XX: La ética de la responsabilidad
La responsabilidad individual y colectiva del hombre como columna vertebral de la ética en el siglo XX es el tema que, a lo largo de ocho sesiones, aborda Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Bioética, en una nueva "Aula abierta" de la Fundación Juan March. …
Continuar leyendo "Balance moral del siglo XX: La ética de la responsabilidad"
¿Qué nos perdemos cuando prestamos atención solo a lo sensible o empírico?
Happycracia. La ilusión de las ciencias de la felicidad
León Tolstoi escribió, en el inicio de su novela Ana Karenina, que “todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera”. Este principio de la novela fue utilizado años después por el científico Jared Diamond que intentó servirse de la frase de Tolstoi para explicar su idea …
Continuar leyendo "Happycracia. La ilusión de las ciencias de la felicidad"
Contra el individualismo: educar en la verdad
Educar es una cuestión que requiere mucha seriedad y una gran cuota de sentido del humor. Lo primero es importante porque el destino de los pueblos –de los nuestros– se juega en tal actividad. De la educación de las generaciones presentes depende el futuro de la sociedad. La educación se dirige a individuos que deben …
Continuar leyendo "Contra el individualismo: educar en la verdad"
La ética como experiencia vivida y ciencia estudiada
¿Por qué debemos estudiar ética? Robert Spaemann escribió en el inicio de su libro Ética: Cuestiones Fundamentales: "Se dice que lo moral no necesita de explicaciones. Si esto es así, sobra cualquier palabra sobre este asunto. Lo que es evidente no puede explicarse por algo distinto que sea más claro, y tampoco por analogías sacadas …
Continuar leyendo "La ética como experiencia vivida y ciencia estudiada"