Balance moral del siglo XX: La ética de la responsabilidad

La responsabilidad individual y colectiva del hombre como columna vertebral de la ética en el siglo XX es el tema que, a lo largo de ocho sesiones, aborda Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Bioética, en una nueva «Aula abierta» de la Fundación Juan March.

Si algún siglo ha sido prolífico en literatura moral, éste es el XX. Si por algo ha destacado, es por la profusión de tendencias y doctrinas. ¿Hay algún hilo rojo que permita ordenar ese proteiforrne conjunto de sistemas? ¿Hay algo característico en la reflexión ética propia del siglo XX?

El curso analiza los orígenes del término responsabilidad, el surgimiento de la ética de la responsabilidad a comienzos del siglo XX y su evolución en los principales pensadores a todo lo largo de la centuria, tanto en el ámbito cultural germánico como en el francés, el español y el anglosajón. Se estudiarán los enfoques y las aportaciones de Max Weber, Edmund Husserl, Max Scheler, Nicolai Hartmann, Dietrich von Hildebrand, Karl Jaspers, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Emanuel Lévinas, José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, Jürgen Habermas, Karl Otto Apel y Hans Jonas, entre otros. Para concluir, las dos últimas sesiones se ocupan de la responsabilidad de la ciencia y del científico.

Se puede acceder a los audios a través de este enlace: Balance moral del siglo XX: La ética de la responsabilidad (Fundación Juan March).

Para la discusión de estos temas, puede observarse además dos artículos de la profesora Ana Marta González acerca de las características de las éticas modernas y contemporáneas:

A %d blogueros les gusta esto: