Sexualidad y género. Clarifiquemos lo que queremos decir

La opinión es la aseveración de una idea personal. Si alguien expresa una idea públicamente, entonces podemos pensar que considera que su idea es cierta. Lo mejor es siempre expresar una opinión fundada (con ciertas pruebas) que una opinión sin respaldo. Afirmar como un hecho irrefutable algo que se puede contradecir al día siguiente, en un medio público, puede demostrar, cuando menos, una falta de profundidad en el estudio.

La proliferación de opiniones sin fundamento desorienta las discusiones. Surge entonces una actitud que no toma en cuenta la integridad de la postura política, social o filosófica que tiene en frente, sino que busca desprestigiarla porque a algunos no les satisface. Choca contra profundas convicciones, que podrían ser verdaderas, pero el empeño por derribar al contrincante no ayuda a aclarar el significado de las palabras que se usan, ni a argumentar con altura racional.

El peligro de esta actitud está en caer en la llamada “falacia del espantapájaros”. Es decir, simplificar tanto la postura contraria que de ella queda solo un remedo de su verdadera propuesta. Así es más fácil atacarla. Me parece que esto viene ocurriendo en las discusiones sobre “sexualidad y género”. Parece que en este debate abundan argumentos que no se apoyan en alguna clase de estudio, aunque éstos pudieran existir, y pretenden pasar por una opinión fundada algo que es una mera opinión sin fundamento. Podría ser verdadera, pero no ha habido preocupación por verificar la verdad de lo que se ha querido expresar.

Ejemplos de este tipo descuidos están en afirmaciones como “el género es un constructo social mientras que la sexualidad esta dada por la biología” o “la cultura, o el ambiente, no afecta la tendencia sexual de las personas”. Estas proposiciones identifican los términos sexo y género, o los separan radicalmente. Simplifican la cuestión. Ante ellas cabría preguntar sobre qué evidencia científica se apoyan. Por este motivo, me gustaría comentar brevemente uno de los informes más abiertos al diálogo que he podido encontrar.

Hace pocos meses, la revista The New Atlantis publicó Sexuality and Gender. Findings from the Biological, Psychological, and Social Sciences. La traducción al español –Sexualidad y género– se encuentra en Internet, al igual que su versión en inglés. Este informe es el resultado de tres años de estudio minucioso de la literatura científica y de consultas a expertos en biología, psicología y en ciencias sociales. Además, se preocupa en describir y explicar las evidencias provenientes de todas las perspectivas de las cuestiones que se discuten. Sexualidad y género transmite muchos contenidos, entre los que se pueden encontrar las siguientes ideas:

  1. El informe incluye un amplio debate sobre de lo que la Asociación Americana de Psicología define como “orientación sexual” y la falta de consistencia de las formas en las que este término se ha empleado en estudios científicos. Esta ambigüedad representa un importante desafío para el diseño de las investigaciones empíricas de este tipo.
  2. Las pruebas de la psicología experimental que demuestran la base genética de la homosexualidad no son ni consistentes ni concluyentes. Es más que probable que la contribución genética a ese rasgo no sea de peso ni mucho menos decisiva
  3. Incluso en la dimensión puramente biológica de la genética, los científicos ya han dejado a un lado el manido debate de innato o adquirido, referente a la psicología humana, y reconocen que no se puede ofrecer una hipótesis verosímil que demuestre que algún rasgo psicológico concreto venga determinado o bien exclusivamente por la genética o bien por el ambiente.
  4. Cuando los estudios abordan cuestiones controvertidas, es particularmente importante aclarar con absoluta precisión lo que sí ha demostrado la ciencia, y lo que no. En relación a los estudios experimentales sobre la psicología de la sexualidad, en el mejor de los casos, solo existe un consenso científico provisional.

El informe finaliza con una invitación a la discusión. Del mismo modo invito a todos a su lectura para poder expresar con fundamento lo que puede ser dicho con rigor científico, y lo que no. Y si las afirmaciones no son científicas, entonces es bueno aclarar en qué sentido deben ser entendidas.

Este artículo fue publicado el 16 de enero de 2017 en Posición.pe

A %d blogueros les gusta esto: