La muerte del inocente e indefenso (I)

Cae una bomba en un pequeño poblado de medio oriente. Mueren en ese mismo acto decenas de personas, entre las que podemos encontrar ancianos, mujeres y niños. Vidas truncadas por las acciones de otros seres humanos. Sus historias personales en este mundo no continuarán. Percibimos que no hay razón que pueda justificar su muerte, aún cuando alguien haya tenido motivos para llevar a cabo el ataque a ese pueblo. No hay duda, los afectados son inocentes, y además indefensos, que no es lo mismo. El inocente no tiene culpa en relación a determinados actos que se dan a su alrededor, y que son ajenos a su voluntad. La persona indefensa, por otro lado, es incapaz de defenderse ante las amenazas que se ciernen sobre ella. Su poder no es suficiente para evitarlas. Hay culpables indefensos, así como inocentes que pueden defenderse. En este caso es clara su inocencia. No tienen responsabilidad en las cuestiones relacionadas al conflicto y, además, están indefensos. Frente a las armas sus fuerzas no han podido evitarles la muerte.

Es una pena que nos acostumbremos a este tipo de escenas injustas. Diariamente cientos de personas inocentes e indefensas pierden la vida debido a las decisiones de otros sujetos. ¿Quién es el culpable? ¿Acaso el soldado que bombardea, las tropas, el comandante que da la orden, el jefe de gobierno que declara la guerra, las personas con intereses económicos –señores de la guerra– que impulsan estos conflictos por dinero? Puede ser que todos, en diferentes formas y dosis de responsabilidad. Seguramente tienen más responsabilidad unos cuantos, los que asumen la muerte del inocente e indefenso, les importe esto, o no. En entornos bélicos, por supuesto, la cosa no es sencilla. La situación del soldado en un fuego cruzado es muy diferente del que impulsa la guerra por intereses económicos, y que está en su sofá, esperando que llegue el dinero por la venta de armas. Tal vez el soldado se pregunta: ¿cómo es que terminamos haciendo esto?

La muerte de inocentes nos lleva a buscar responsables. Llegamos a la conclusión de que esto debe evitarse. Este anhelo de todas las personas que aman la paz se plasmó en 1948 de un modo singular en el tercer artículo de la declaración universal de los derechos humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Esta es la expresión que nace del deseo humano de que las personas no se conviertan jamás en el instrumento de intereses ajenos y que Kant –gran intelectual de la modernidad– buscó materializar a través de una máxima, hace más de dos siglos: “obra del tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca solamente como medio”. Para él la dignidad implicaba no usar la vida de otro ser humano para alcanzar fines particulares.

El Papa Francisco realizó una visita de dos días a Egipto el pasado 28 de abril. Su viaje fue una peregrinación por la paz. En su primera intervención el Santo Padre fijó su atención en dos ideas. La primera fue la de no instrumentalizar la religión y las profundas creencias de las personas. Expresó su rechazo a cualquier tipo de  violencia o venganza en nombre de la fe. La segunda fue que hay que terminar con la proliferación de las armas, y lo dijo condenando el “cáncer de la guerra”. El Papa ya ha pronunciado estas palabras en el pasado refiriéndose a quienes tienen el poder de evitar la guerra, pero que a través de la venta indiscriminada de armamento solo consiguen fomentarla. Usan su poder económico sin dolerse de las injusticias que pueden provocar.

Suelo explicar a mis alumnos en clase que la justicia debe ser la virtud del más fuerte. La idea la tomo de Robert Spaemann que indica que, a veces, los más fuertes se comportan cínicamente alegando razones que no pretenden ser justas, para defender sus intereses. Creen en el derecho del más fuerte. Spaemann ilustra esta idea con el ejemplo de unos generales de Atenas, en la antigua Grecia, que querían extorsionar a los habitantes de la pequeña isla de Melos para que fuesen sus aliados frente a Esparta. Para lograr su objetivo amenazaron con matar a todos los hombres y reducir a esclavitud a las mujeres y los niños. Los de Melos les hicieron ver su injusticia, teniendo en cuenta además que ellos eran ajenos a tal conflicto. Pero los atenienses dieron una respuesta cínica sin paliativos: “¿qué significa aquí justicia? Justicia solo existe entre los que tienen fuerzas semejantes. Vosotros sois débiles y nosotros fuertes; de ahí se sigue todo lo demás”. Es claro que quienes tienen más poder deben ser los más justos. Pero cuando alguien destruye la vida del inocente e indefenso por medio de su poder, sin importarle esta injusticia, está actuando, además, con cinismo. Lamentablemente, tal individuo hace de los otros un instrumento de sus intereses, y del tercer artículo de la declaración de los derechos humanos un simple enunciado sin valor.

Las situaciones de violencia se llevan la vida de muchos inocentes e indefensos. Definitivamente debe haber alguien actuando de modo cínico. Creo que es importante darnos cuenta de lo que puede estar ocurriendo para que no pactemos con una cultura de la “compra y venta de la muerte”, aun cuando parezca que no podemos cambiarla. Aquí juega un papel fundamental la coherencia para defender el valor completo del tercer artículo de la declaración de los derechos humanos. Para ser libres, y tener una vida digna y segura, lo primero es respetar el derecho a la vida de todos los inocentes e indefensos. Esto implica decirle no al comercio de la muerte, y sí a una cultura de la vida sin condicionamientos.

Este artículo fue publicado el 02 de mayo de 2017 en Posición.pe

A %d blogueros les gusta esto: