Seminario: Felicidad y amistad en Aristóteles

I) Objetivo

El objetivo del seminario Felicidad y amistad en Aristóteles es fomentar la reflexión sobre los elementos que pueden permitir al ser humano alcanzar una vida feliz o lograda.


II) Indicaciones generales

Este seminario se divide en dos partes, dedicadas a los libros de la obra Ética a Nicómaco, en las que se indaga sobre estos temas tan importantes para la vida humana.

1) Material importante

Las actividades del seminario se llevan a cabo en cuatro sesiones. En dos de ellas habrá una práctica de cada una de las lecturas indicadas, mientras que en las otras dos se entregará un informe al profesor, sobre una de las lecturas complementarias, en los formatos que puedes descargar a continuación:

  • 1era sesión: Felicidad en Aristóteles I [práctica de lectura de los libros I y X de Ética a Nicómaco].
  • 2da sesión: Felicidad en Aristóteles II [entrega de informe]. Lectura complementaria requerida (solo es necesario elegir una de la lista que se encuentra más abajo).
  • 3ra sesión: Amistad en Aristóteles I [práctica de lectura de los libros VIII y IX de Ética a Nicómaco]
  • 4ta sesión: Amistad en Aristóteles II [entrega de informe].

Como lectura complementaria a Ética a Nicómaco de Aristóteles puedes elegir una de las siguientes novelas o historias:

Entre las que serán explicadas con mayor profundidad en clase están:

  • León Tolstói, La felicidad conyugal, Acantilado.
  • Eurípides, Ifigenia en Áulide.

Sin embargo, también pueden ser utilizadas las siguientes novelas que se incluirán en la explicación del seminario dependiendo del número de lectores:

  • Irene Nemirovsky, El baile, Salamandra.
  • Scott Fitzgerald, El gran Gatsby, Debolsillo.
  • Isak Dinesen, El festín de Babette, Nordica.
  • Miguel de Unamuno, Abel Sánchez, Austral.
  • Antoine de Saint-Exupéry, El principito, Salamandra.

Puedes encontrar los libros que se utilizarán con más frecuencia, y las fechas de las sesiones del seminario, a través de los enlaces del siguiente recuadro:

Libros & Fechas

En estos enlaces puedes encontrar los libros que se utilizarán, de modo principal, y las fechas de las sesiones en el calendario de actividades del curso

2) Sobre el ensayo

Al final del seminario deberás presentar un ensayo en el que analizarás una de las lecturas complementarias, desde la perspectiva de la obra de Aristóteles. Por supuesto, tu opinión y capacidad de diálogo es muy importante, tanto como el uso de los conceptos que se explicarán en las sesiones del seminario.

Puedes observar los criterios de evaluación del texto que deberás presentar, a través del enlace en el siguiente recuadro:

¿Cómo se evalúa el ensayo final del seminario?

Criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación para el trabajo del seminario Felicidad y amistad en Aristóteles 


Puedes observar algunos ensayos de años anteriores, que pueden servirte de guía, a través de los enlaces del siguiente recuadro. Con el primero puedes acceder a los ensayos de años anteriores de la materia. A través del segundo enlace puedes ver ensayos elaborados en el Programa de Grandes Libros, son más extensos pero pueden ayudarte a elegir temas para tu escrito:

Algunos ensayos pasados del seminario Felicidad y amistad en Aristóteles


III) Contenidos del seminario Felicidad y amistad en Aristóteles

1) Felicidad

Aristóteles indica en el primer libro de la Ética a Nicómaco (7, 1097a 30- 1097b 5) que «si hay sólo un bien perfecto, ése será el que buscamos, y si hay varios, el más perfecto de ellos (…). Sencillamente llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa. Tal parece ser. sobre todo, la felicidad, pues la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud, los deseamos en verdad, por sí mismos (puesto que desearíamos todas estas cosas, aunque ninguna ventaja resultara de ellas), pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices».

captura-de-pantalla-2016-10-03-a-las-23-35-56
Presentación: Felicidad en Aristóteles

La felicidad puede ser entendida de muchas formas. Pero, para Aristóteles, ser feliz es algo que se encuentra en la vida más perfecta: la vida según la virtud. Por eso indica que «en la vida, los que actúan rectamente alcanzan las cosas buenas y hermosas (…). Para la mayoría de los hombres los placeres son objeto de disputa, porque no lo son por naturaleza, mientras que las cosas que son por naturaleza agradables son agradables a los que aman las cosas nobles. Tales son las acciones de acuerdo con la virtud, de suerte que son agradables para ellos y por sí mismas. Así la vida de estos hombres no necesita del placer como de una especie de añadidura, sino que tiene el placer en sí misma» (EN I, 8, 1098b 30- 1099a 15). La felicidad y el placer tienen una cierta relación con la vida virtuosa.

En clase profundizaremos en estos temas a través de la tragedia griega Edipo rey, escrita por Sófocles:

Edipo Rey de Sófocles

2) Amistad

Uno de los bienes ante el que nos parece que no podemos renunciar es la amistad. Parece imposible dejar de lado a nuestros amigos y alcanzar la felicidad a la vez. Pero, a veces, nos alejamos de su compañía y buscamos nuestros intereses porque creemos que sin alcanzar lo que deseamos tampoco podremos ser felices. ¿Cómo es posible hacer compatible ambas cosas?

captura-de-pantalla-2016-10-24-a-las-23-54-48
Presentación: Amistad en Aristóteles

Aristóteles apunta que la verdadera amistad se da, principalmente, entre los buenos o virtuosos, «porque lo absolutamente bueno o agradable se considera amable y elegible, y para cada uno lo bueno y agradable para él, y el bueno es amable y elegible para el bueno por ambas razones La amistad recíproca requiere elección, y la elección procede de un modo de ser y los amigos desean el bien de los que aman por sí mismos, no en virtud de una afección, sino de un modo de ser. Cada uno ama, pues, su propio bien, y devuelve lo que recibe en deseo y placer; se dice, en efecto, que la amistad es igualdad, y esto se da, sobre todo, en la de los buenos» (EN VIII, 5, 1157b 25-35).

La aproximación de este filósofo nos puede parecer enigmática. Sin embargo, sus escritos sobre la felicidad y la amistad encierran una serie de reflexiones que nos ayudarán a comprender mejor estos temas. Y lo que es mejor, nos podrán servir para comprender mejor nuestras propias amistades, y el papel que juegan en nuestra vida diaria y nuestra búsqueda de la felicidad.

3) La influencia de las virtudes cardinales en la felicidad y la amistad

Además, en el seminario sobre la felicidad y la amistad, veremos cómo las virtudes cardinales tienen una poderosa influencia en estos dos aspectos fundamentales de la existencia humana. Puedes ver las definiciones de las virtudes a continuación, y profundizar en el tema a través de los siguientes enlaces:

Las virtudes cardinales

¿Qué son la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza? ¿Cómo influyen en la felicidad y las relaciones de amistad? Puedes profundizar en estas cuestiones a través de los siguientes enlaces:

4) Clase post-seminario: Virtudes, libertad y estadios vitales en Kierkegaard y Aristóteles

Puede ser de ayuda la siguiente presentación que incorpora las ideas de algunos filósofos contemporáneos como Ludwig Wittgenstein y Soren Kierkegaard, junto con las ideas de Aristóteles sobre la felicidad, la libertad, la virtud, y diferentes estadios de la vida personal.

Puedes encontrar la misma presentación en versión GIF en este enlace: De Agamenón a Abraham: el anhelo de felicidad y el sentido de la vida. La gran ventaja es que se puede ver mejor cada diapositiva.

Material importante para revisar para la clase post-seminario:

¿Qué son las virtudes y cómo en su conjunto ayudan a alcanzar una vida feliz?

Puedes profundizar en estos temas a través de los siguientes enlaces. Y, además, puedes observar la estructura narrativa de las virtudes en la vida humana en el libro: Encubrimiento y verdad: algunos rasgos diagnósticos de la sociedad actual. Capítulo 3, apartado 3.7 El ejercicio pleno de la libertad, pp. 185-202.


A %d blogueros les gusta esto: